sábado, 25 de mayo de 2013

TIPOS DE FALACIAS

Como se indicó en una entrada anterior, las falacias son razonamientos que tienen la apariencia de ser válidos y/o verdaderos, pero no lo son. Una falacia puede ser "verdadera" en el sentido de que la conclusión está de acuerdo con la realidad pero los medios para llegar a ese resultado no son válidos o es completamente falsa pero está presentada de una manera tan convincente que nos hace creer que todo es auténtico.
 
Mencionemos algunas falacias:
 
ARGUMENTUM AD HOMINEM
 

 
 
ARGUMENTUM AD IGNORATIAM
 

 
ARGUMENTUM AD POPULUM
 

 
ARGUMENTUM AD MISERICORDIAM
 
 

miércoles, 22 de mayo de 2013

EJEMPLO DE ARGUMENTACIÓN

Aquí se presenta un video en donde el autor expresa sus puntos de vista sobre un determinado tema. Habría que ver si sus argumentaciones son válidas o no.
  • ¿En contra de qué está el autor del video?
  • Según el autor del video, ¿qué argumentan los otros a los que está criticando?
  • Según el autor del video, ¿por qué lo que dicen los otros no es válido? ¿Qué argumentos expone?
  • ¿A qué conclusión llega?
  • No importa el tipo (pueden ser regulares o especiales) convierte en algunos silogismos lo que el autor ha expresado para tratar de entender cómo es que ha llegado a las conclusiones que nos expone.
  • Si existe alguna falacia, ¿cuál sería y de qué tipo?
  • ¿Tú qué opinas?



LAS FALACIAS

Una falacia es la expresión de un razonamiento falso o incorrecto que tiene la apariencia de verdad y corrección. En muchas ocasiones la incorrección o falsedad del razonamiento es muy obvia y nos damos cuenta al momento de que algo no está bien. En otras ocasiones, por el contrario, la falacia es más sutil y no nos damos cuenta y creemos que todo está perfecto cuando en realidad es erróneo.


En esta "desmotivación" se dice algo falso y hasta se da el ejemplo para asegurar que es verdadero, pero al final de cuentas no es así. La Lógica es "la forma correcta de llegar a conclusiones equivocadas". ERROR: La lógica es la forma correcta para llegar a conclusiones correctas, el que no sepamos cuál es esa forma correcta es otro asunto. Y es en este desconocimiento donde se ocultan las falacias.


¿Y eso qué? Einstein era físico y sabía de matemáticas pero no implica eso, en sí mismo, que fuera un experto en Lógica. Podríamos decir "No hace falta ser Maradona, Benito Juárez o Jesús para pasar Lógica" y sería igualmente "válida" dicha expresión.


Como puede observarse, en la vida cotidiana somos capaces de llegar a conclusiones absurdas para justificar situaciones insostenibles. Otro ejemplito:


El desconocer las reglas lleva, entonces, a que nos puedan ver la cara y así pretendan engañarnos o que nosotros mismos lleguemos a conclusiones incorrectas y terminemos engañándonos a nosotros mismos.



¿En realidad alguien entendió cómo deberían de resolverse esas ecuaciones? Pues bien pueden vernos la cara cuando la resolución es aparentemente convincente como en el tercer caso. ¿Y en este otro ejemplo?


Bueno, aquí ni siquiera hay argumentos. Esto también se puede presentar en una falacia, el querer demostrar la "verdad" de algo a través de cualquier cosa menos de argumentos válidos.



Un video más sobre el tema

lunes, 13 de mayo de 2013

ELABORANDO SILOGISMOS

Para elaborar unos silogismos necesitamos, antes que nada, saber qué vamos a decir. Por tal motivo, veamos la siguiente caricatura para tener algo qué expresar:


Va de nuevo este video, a ver cuánto dura antes de que lo quiten otra vez

Para facilitar las cosas, vamos a trabajar con los modos de la primera figura, es decir, con BARBARA, DARII,CELARENT y FERIO.
También recordemos los siguientes diagramas:




La T significa Término Mayor, la t Término Menor y la M es el Término Medio. También hay que tomar en consideración que el Término Medio no va a pasar a la conclusión.

Si decidimos empezar con BARBARA y decir que "Todos los gigantes son seres de fantasía", entonces la siguiente premisa tendrá que ser también "Todos..." pero poniendo a gigantes al final pues ese será el Término Medio. Quedaría "Todos... son gigantes". ¿Qué pudiera ponerse según lo visto en el video? Podríamos decir: "Todos los humanos que miden más de veinte metros son gigantes". De este modo tenemos ya nuestras premisas:

Todos gigantes son seres de fantasía
Todos los humanos que miden más de veinte metros son gigantes

¿Cuál sería la conclusión? Como observamos en el diagrama, debe ir primero el Término Menor (humanos de más de veinte metros) y después el Término Mayor (seres de fantasía). Quedaría entonces:

Todos los humanos que miden más de veinte metros son seres de fantasía.

Nótese que la conclusión es universal afirmativa (A) para que el modo sea BARBARA y se considere válido nuestro silogismo.

Con DARII la situación es más fácil. Podemos manejar la misma premisa mayor: "Todos los gigantes son seres de fantasía" pero ahora la premisa menor será un caso particular, un tipo de gigante y el único que aparece en nuestra caricatura es Elmer, así que podemos decir "Elmer es un gigante".

Nuestras premisas serían entonces:

Todos los gigantes son seres de fantasía.
Elmer es un gigante.

¿Y la conclusión? Como se mencionó en las reglas del silogismo, si una premisa es particular, entonces la conclusión deberá ser particular (en este caso I) y por tal motivo llegamos al siguiente resultado:

Elmer es un ser de fantasía.

En el caso de CELARENT nuestra premisa mayor deberá ser universal negativa así que no importa decir una obviedad como "Ninguna ave tiene orejas". Debemos observar ya desde este momento que si estamos trabajando con la primera figura que ave será el Término Medio y, por consiguiente, deberá aparecer al final de la premisa menor. Además, si es el modo CELARENT entonces la segunda premisa tendrá que ser universal afirmativa, es decir "Todo... es ave". ¿Qué podría ser? Fácil: "Todo pato es un ave". De esta manera quedan nuestras dos premisas:

Ninguna ave tiene orejas
Todo pato es un ave

¿Cuál será la conclusión? En primer lugar, si una de las premisas es negativa la conclusión tendrá que ser necesariamente negativa y si es el modo CELARENT tendrá que ser además universal. Si el Término Menor será pato y el Mayor será orejas, entonces el resultado final será:

Ningún pato tiene orejas.

Con FERIO la situación es más fácil. Manejemos la misma premisa mayor: "Ninguna ave tiene orejas", pero ahora como premisa menor tendrá que ser un caso particular y la única ave que aparece en la caricatura es Lucas, así que podemos decir lo siguiente: "Lucas es un ave".

De este modo nuestras dos premisas serán:

Ninguna ave tiene orejas.
Lucas es un ave.

¿Y la conclusión? Como podrán imaginar será

Lucas no tiene orejas

Conclusión que deberá ser particular y negativa pues la premisa mayor es negativa y la menor es particular.


¿Te quedó claro?





domingo, 12 de mayo de 2013

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS MODOS DE LA PRIMERA FIGURA

Como se indicó en la entrada anterior, Aristóteles consideraba a los modos de la primera figura como los más perfectos. ¿Qué ocurre cuando se representan gráficamente a través de círculos? Los silogismos anteriores quedan de la siguiente manera:
 
BARBARA
 
Todos los animales son seres vivos. (A)
Todos los gatos son animales. (A)
Por consiguiente, todos los gatos son seres vivos. (A)
 
 
DARII
 
Todo hombre es mortal. (A)
Sócrates es hombre. (I)
Por lo tanto, Sócrates es mortal. (I)
 
 
CELARENT
 
Ningún crustáceo tiene respiración traqueal. (E)
Todos los cangrejos son crustáceos. (A)
Luego, ningún cangrejo tiene respiración traqueal. (E)
 
 
FERIO
 
Ningún planeta tiene luz propia. (E)
Marte es un planeta. (I)
Ergo, Marte no tiene luz propia. (O)
 
 
Como se puede observar, tanto BARBARA como DARII tienen una gran semejanza mientras que CELARENT y FERIO son prácticamente iguales. La única diferencia entre BARBARA y DARII y entre CELARENT y FERIO, es que la premisa menor en lugar de ser un juicio universal afirmativo es un juicio particular afirmativo.

BARBARA, CELARENT, DARII, FERIO

 
¿Entienden? "Vienen por ti, Barbara",
Barbara, Darii, Zombies... Olvídenlo

Según Aristóteles, los modos más perfectos de silogismo corresponden a la primera figura: Barbara, Darii, Ferio, Celarent. ¿Por qué?
Si retomamos el concepto de "silogismo" como una forma del pensamiento deductivo y a éste como aquél que va de lo general a lo particular, podemos observar claramente que en estos cuatro modos se va de lo general (juicios A, E) al caso particular (I) o a una situación también general pero que se considera como "particular" (A). Expliquemos más claramente:
 
En BARBARA tenemos una premisa universal afirmativa, después otra premisa universal afirmativa pero que se relaciona con la primera, y después la conclusión. Ejemplo:
 
Todos los animales son seres vivos. (A)
Todos los gatos son animales. (A)
Por consiguiente, todos los gatos son seres vivos. (A)


Cualquier semejanza...
Nótese que animales es el término medio pues es el que se repite en las premisas y que no pasa a la conclusión. En la segunda premisa se habla de todos los gatos pero, si lo vemos detenidamente, aunque sean todos los gatos son una "parte" de todos los animales. Por eso podemos considerar a la premisa menor como un caso particular de la premisa mayor.
La conclusión, aunque universal, se aplica al caso particular de todos los gatos. Por lo tanto, estamos ante una deducción sin mayores problemas.
 
Del mismo modo, en DARII tenemos una premisa mayor conformada por un juicio universal afirmativo y una premisa menor constituida por un juicio particular afirmativo. Ejemplo:
 
Todo hombre es mortal. (A)
Sócrates es hombre. (I)
Por lo tanto, Sócrates es mortal. (I)

Ya cambien de ejemplo... 
Sócrates es un ejemplo de hombre, una parte, y lo que afirmamos del todo lo debemos afirmar de cada una de las partes (ver EL PRINCIPIO DE CONVENIENCIA).
 
En el modo CELARENT ocurre que la premisa mayor es un juicio universal negativo, es decir, estamos diciendo que ninguno de los miembros del conjunto tiene una determinada característica. ¿Qué ocurre después? Veamos primero el ejemplo:
 
Ningún crustáceo tiene respiración traqueal . (E)
Todos los cangrejos son crustáceos. (A)
Luego, ningún cangrejo tiene respiración traqueal. (E)

Kill me!
 
El término medio es crustáceo y se está señalando que ningún miembro de ese grupo tiene respiración traqueal. Ocurre, entonces, que en la premisa menor se afirma que los cangrejos pertenecen al grupo de los crustáceos y, por lo tanto, son una "parte" de este grupo aunque se exprese a través de un juicio universal. Después, siguiendo el principio de discrepancia (ver la entrada correspondiente) se debe negar en la parte lo que se niega del todo, por eso llegamos a la conclusión antes indicada.
 
En FERIO ocurre algo semejante que en CELARENT y DARII, es decir, se indica primero que hay un determinado grupo que no tiene cierta característica y esto se expresa a través de un juicio universal negativo (la premisa mayor) y que hay un caso particular de ese grupo (la premisa menor). Por lo tanto, siguiendo el principio de discrepancia, el caso particular no comparte la característica antes señalada y se obtiene una conclusión particular negativa. Ejemplo:
 
Ningún planeta tiene luz propia. (E)
Marte es un planeta. (I)
Ergo, Marte no tiene luz propia. (O)
 
No tendrá luz propia pero eso sí, gente bien buenota...
 
 
 
 
 
 
 


LOS MODOS DEL SILOGISMO

Se le llama modo a cada una de las combinaciones válidas que existen de los silogismos cuando tomamos en cuenta tanto su figura como la cantidad y la cualidad de los juicios que los conforman.
La figura se identifica según el lugar que ocupe el término medio dentro de las premisas.
Será de la primera figura cuando el término medio se encuentre como sujeto en la premisa mayor y como predicado en la premisa menor.
El silogismo será de la segunda figura cuando el término medio se encuentre como predicado tanto en la premisa mayor como en la menor.
El silogismo será de la tercera figura cuando el término medio se encuentre como sujeto tanto en la premisa mayor como en la menor.
La cuarta figura es aquella en la que el término medio se encuentra como predicado en la premisa mayor y como sujeto en la premisa menor.
 
 
La cantidad y la cualidad de un juicio se conoce cuando nos damos cuenta si es universal o particular (cantidad) y si es afirmativo o negativo (cualidad) y se señalan con las vocales A, E, I, O. (Ver EL JUICIO)
Cuando unimos la figura con el tipo de juicio obtenemos el modo. No todos los modos son válidos y solamente se consideran 19 los cuales son los siguientes:
 
 
 
 
 
 
 


LAS REGLAS DE LOS SILOGISMOS

Un silogismo no se puede elaborar así como así. Para que se pueda llegar a una conclusión correcta es indispensable que se sigan ciertas reglas. Las reglas de los silogismos son ocho. Cuatro de ellas hacen referencia a las premisas y cuatro de ellas a los términos.
 
Reglas de los términos:
  • El silogismo debe tener únicamente tres términos
  • Ninguno de los términos debe tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas
  • El término medio no debe aparecer en la conclusión
  • El término medio debe ser por lo menos una vez universal
Reglas de las premisas:
  • Dos premisas afirmativas no dan conclusión negativa
  • Dos premisas negativas no dan conclusión
  • Dos premisas particulares no dan conclusión
  • La conclusión debe seguir la parte más débil
Las reglas pueden ser enunciadas de distintos modos pero, a final de cuentas, deben cumplirse para que un silogismo se considere válido.
 
 

 


lunes, 6 de mayo de 2013

LA DEDUCCIÓN Y EL SILOGISMO

Cuando se dice que el silogismo es una forma del pensamiento deductivo significa que de premisas generales se obtienen conclusiones particulares. La deducción parte de lo general para llegar a lo particular. En un silogismo casi siempre la premisa mayor es una generalización, es decir, un juicio universal afirmativo (A) o negativo (E) para, posteriormente, pasar a la premisa menor que, en muchos casos, puede ser un juicio particular (I u O según el caso establecido por las reglas del silogismo) para que la conclusión sea la aplicación de esa generalización al caso particular antes mencionado.
Esto es posible gracias a LOS PRINCIPIOS DE CONVENIENCIA Y DISCREPANCIA (hacer clic para más información). Suena complicado pero en realizado lo hacemos todos los días, por ejemplo, cuando decidimos ir a ver una película o no según nos dicen el género al que pertenece y según nuestros muy particulares gustos.
Veamos el siguiente caso:
 



 

 

 
 
 
Como podrá notarse, cuando se le pregunta a nuestro personaje femenino si quiere ver una determina película su respuesta es prácticamente instantánea. Sin embargo, por lo menos se realizaron dos silogismos para llegar a la conclusión de que la película no será de su agrado.
¿Podrían realizar algo semejante con otros ejemplos?


EL SILOGISMO


Aquí dejo el video sobre el silogismo:
  • ¿A qué se le llama silogismo?
  • ¿Cuáles son los elementos que lo integran?
  • ¿Por qué se considera al silogismo como una forma del pensamiento deductivo?