miércoles, 22 de noviembre de 2017

INFOGRAFÍA DE LAS FALACIAS

Dejo esta infografía sobre las falacias. La realicé alguna ocasión esperando que le sea útil a alguien.

Ya saben; Dar click para que se vea más grande.
Pero de preferencia descarguenla. 

martes, 8 de agosto de 2017

EXAMEN EXTRAORDINARIO

El examen extraordinario de Lógica consistirá en ver los videos o leer los textos de las siguientes entradas y contestar las preguntas que se les solicitan. Estas preguntas se entregarán a mano en hojas blancas, con portada, los días que estén señalados para la realización de los exámenes de regularización. Sigan los hipervínculos para acceder a las entradas sin ningún problema.
Escucha el siguiente podcast sobre la Lógica y contesta lo que se te pide:
1. ¿Qué es la Lógica?
2. ¿Qué será un argumento válido?
3. ¿Qué ejemplo esquemático presenta?
4. ¿Cuál es el objetivo de la Lógica?
5. ¿Quién es el autor del primer sistema lógico conocido?



6-10. Anota cinco ideas principales que se mencionan en esta entrada.
Ve el siguiente video sobre las proposiciones lógicas y contesta lo que se te pide:
11. ¿Qué son las proposiciones?
12. ¿Qué se puede hacer para saber si un enunciado es una proposición?
13. ¿En qué consiste una proposición simple y en qué una proposición compuesta?
14. ¿Cómo se representan a las proposiciones simples o atómicas?
15. ¿Qué son las conectivas lógicas?
16. ¿Cuáles son las conectivas lógicas?
Lee las siguientes páginas escaneadas y contesta lo que se te pide:
17. ¿Quién inventó las tablas de verdad?
18. ¿En qué ocasión una conjunción (P y Q) será verdadera?
19. ¿Para qué emplean los lógicos las tablas de verdad?
20. ¿Qué es una tautología?
21. ¿Qué son las puertas lógicas?
22. ¿Qué relación existe entre la lógica y la creación de una máquina expendedora?
Lee la siguiente entrada y contesta lo que se te pide:
23. ¿Qué es argumentar?
24. ¿Qué relación existe entre argumentar y la lógica?
25. ¿A qué se le llama “tesis”?
26. ¿A qué se le llaman “argumentos”?
27. ¿Qué son los ejemplos?
28. ¿Qué son los autores?
29 – 33. Resuelvan los cinco silogismos que están en esta entrada realizando el análisis correspondiente, es decir, señalando el término medio, la figura y el modo en cada uno de los casos.



34 - 38. Anota cinco ideas que se expresen en esta entrada.


Ve los videos correspondientes y responde estas dos preguntas:
39. ¿En qué consiste la falacia llamada "Argumentum ad hominem?
40. ¿En qué consiste la falacia llamada "Argumentum ad misericordiam?



miércoles, 21 de junio de 2017

EL SILOGISMO: HISTORIA Y DESARROLLO


"A Parte Rei. Revista de Filosofía apareció en Internet en el año 1999 y funcionó hasta mayo de 2011. Publicó 75 número y en el año 2006 fundó un canal en Youtube en el que publicar contenidos audiovisuales. Luchando contra la legislación sobre derechos de autor, sobrevive hoy con aquellos contenidos que no han sido cancelados por las normas de Youtube. Este canal solo pretende difundir contenidos filosóficos a los hispanohablantes y no tiene ningún interés lucrativo." 

Presentación del canal de Youtube "A Parte Rei. Revista de Filosofía". Dirección: https://www.youtube.com/user/resisteparterei/featured

Esta revista electrónica publicó el siguiente artículo intitulado "El silogismo: Historia y desarrollo". Dejo el enlace para quien esté interesado en ampliar más su conocimiento sobre este tema:



viernes, 16 de junio de 2017

PUNTO EXTRA (ACTIVIDAD OPCIONAL)



Nos encontramos prácticamente a finales del semestre y, por lo tanto, ya se tendrá que hacer la entrega de las calificaciones. 

Por tal motivo, si queremos subir un punto sobre el promedio final de la segunda evaluación, se tendrá que hacer lo siguiente: Se verá el siguiente video que incluye unas pequeñas animaciones.


Con base a lo visto en el video elaborar dos silogismos Camestres, dos silogismos Baroco, dos Cesare y dos Festino. Por tal motivo, se debe revisar la siguiente entrada para saber cuál es la estructura de estos modos y, por lo tanto, poderlos elaborar correctamente. No dejen de seguir los ejemplos y los modelos.

El trabajo se entregará en hojas blancas, de manera individual, con su portada indicando nombre completo, grado, grupo y turno, antes de 23 de junio para que, de este modo, se pueda aumentar su punto. Si se entrega en fechas posteriores ya no valdrá. Del mismo modo, trabajos copiados no serán tomados en cuenta.

CAMESTRES, BAROCO, CESARE, FESTINO

Los cuatro modos de la segunda figura tienen algo en común: Una de las premisas es siempre una negación (ya sea universal o particular) y, por lo tanto, la conclusión es también una negación.








lunes, 29 de mayo de 2017

TAREA VIRTUAL 4 (PRÓXIMA CLASE)

La última tarea virtual del semestre consistirá en leer la siguiente historieta y realizar, en su cuaderno, las actividades que se les piden.







1. Hacer un breve resumen sobre lo que sucede en la historieta.

3. ¿Cuál sería la definición de “robar”? ¿Cuál sería la definición de “tomar prestado”? ¿Existen diferencias y semejanzas entre dichos términos?

3. Completen los siguientes silogismos (copiar todo el silogismo con su correspondiente conclusión):

a) Todo el que roba hace algo malo
Rigby robó
Por lo tanto:   

b) Todos los objetos mágicos son peligrosos
El dado es un objeto mágico
Por lo tanto: 

d) Ningún automóvil es un objeto barato
Mordecai tiene un automóvil
Por lo tanto:

e) Ninguna espada es inofensiva
La espada de la verdad es una espada
Por lo tanto

4. Con base a lo leído en esta historieta elaborar otros dos silogismos.

lunes, 8 de mayo de 2017

TAREA VIRTUAL 3 (PARA LA PRÓXIMA CLASE)

Como ya se ha indicado en otras ocasiones, la tarea virtual va a ser individual y se revisará en su cuaderno para la siguiente clase.

Se leerá la siguiente entrada "La importancia de las definiciones" y se anotarán en el cuaderno cinco ideas principales de dicho texto.

Además, se imprimirá la siguiente imagen, se pegará en el cuaderno y se hará una breve explicación sobre los dos usos que se le dan al término "saludable". Uno de los usos es el de "saludable" como algo "sano" o "bueno para la salud" y el otro tiene que ver con "saludo" (por eso la lechuguita dice "salúdame"). 


martes, 18 de abril de 2017

LÓGICA DE CLASES


"La lógica de clases analiza la proposición lógica considerando la pertenencia o no pertenencia de un elemento o individuo clasificado por poseer una determinada propiedad.

Por clase se entiende un conjunto de posibles individuos que tienen una propiedad común. Nótese que la clase define una propiedad, no al individuo; lo que diferencia la lógica de clases de la lógica de predicados. El valor de verdad de la primera viene dado por la pertenencia o no pertenencia del individuo a la clase; su tabla de valores de verdad lógica se explicita como tablas de pertenencia."

Wikipedia.

Para leer más hacer clic aquí.

También dejo este link para tener acceso a un pdf sobre el tema.

martes, 28 de marzo de 2017

JOHN VENN


John Venn fue uno de los matemáticos y lógicos más destacados del siglo XIX. John Venn es el responsable de los populares diagramas utilizados en la teoría matemática de conjuntos, los cuales suelen usarse para representar gráficamente las relaciones entre agrupaciones de elementos y que simplificaron significativamente el entendimientos de la lógica inductiva. 

Sobre el papel, estas ilustraciones no solo permiten comprender cuál es la relación entre los elementos de diferentes conjuntos; también comprobar la verdad o falsedad de ciertas premisas. 

Venn nació en la ciudad inglesa de Kingston upon Hull, el 4 de agosto del año 1834. Fue educado en el seno de una familia evangélica, cuestión que influirá muchísimo sus primeros años de vida, incluso llevándolo a convertirse en religioso. Aunque en 1859 llegó a ordenarse como sacerdote, la vida de John Venn siempre estuvo ligada a las ciencias. Al considerar incompatible el anglicanismo con sus creencias filosóficas decidió abandonar la religión.

Para el año 1862 ya integraba las listas de profesores de Cambridge, en las materias de ciencias morales y de filosofía y lógica.

Hacia finales del siglo XIX fue integrado como miembro de la prestigiosa Real Sociedad de Londres, una de las asociaciones científicas más destacadas del mundo entero.

El área de mayor interés para John Venn fue sin duda la de la lógica. De ahí que todas sus obras versasen sobre esa materia. Su primera publicación salió a la luz en 1866 bajo el nombre de La lógica del azar y con ella introdujo la teoría de frecuencia de la probabilidad.


Su gran aporte fueron los Diagramas de Venn, unos esquemas que presentó por primera vez en 1880 en la obra De la representación mecánica y diagramática de proposiciones y razonamientos, con la intención de desarrollar una manera mecánica de representar y analizar razonamientos, un método que, en realidad, podría ser emulado por una máquina. Lo que hizo el británico fue, básicamente, simplificar el análisis de los silogismos.



Pese a que previamente Gottfried Wilhelm von Leibniz y Leonhard Euler había utilizado esquemas similares, a John Venn lo consideraron más descriptivo y fácil de entender. Él también ayudó a desarrollar el sistema de George Boole de la lógica matemática.

John Venn pasó sus últimos días estudiando la historia del colegio en el que se formó, la de la Universidad de Cambridge y la de su propia familia. En una de las vidrieras del Colegio de Gonville y Gaius puede verse un diagrama de Venn en conmemoración a su creador. John Venn falleció en 1923, a la edad de 88 años el 4 de abril.




Con motivo del 180 aniversario de su nacimiento, Google presentó un doodle interactivo el cual, aunque se toma algunas libertades creativas, ilustra el momento en que dos conjuntos se interseccionan al tener un elemento que comparte características de ambos grupos.

Para quien esté interesado, aquí está el link para utilizar a gusto este doodle.


domingo, 26 de marzo de 2017

GEORGE BOOLE


George Boole, nacido en Lincoln, Reino Unido en 1815 y muerto en Ballintemple, actual Irlanda, en 1864, fue un matemático británico, creador de un nuevo sistema de cálculo lógico que póstumamente sería llamado Álgebra de Boole. Dicho sistema fue un avance fundamental y significativo en el desarrollo de la lógica y que habría de aplicarse en informática y los microprocesadores. 

George Boole quería ser monje pero tuvo que dejar esa ida al verse obligado a mantener a sus padres los cuales habían venido a menos a lo largo delos años. 

A los dieciséis años enseñaba matemáticas en un colegio privado y más tarde fundó uno propio. A los veinticuatro años, tras la publicación de su primer escrito, pudo ingresar en Cambridge, pero hubo de declinar la oferta a causa de sus deberes respecto a su familia. En 1849 fue nombrado profesor de matemáticas del Queen's College, en Cork, donde permaneció el resto de su vida.

Prácticamente autodidacta, George Boole se interesó sobre todo por el análisis matemático, y muy pronto alcanzó gran notoriedad gracias a sus brillantes aportaciones y artículos referidos a este tema. En esa dirección debe destacarse su obra Análisis matemático de la lógica (1847), que contiene sus primeras observaciones sobre los vínculos entre la lógica y las matemáticas y que muchos consideran como el acta de nacimiento de la lógica matemática.

El gran descubrimiento de Boole fue aplicar una serie de símbolos a elementos y operaciones lógicas y hacer que estos símbolos y operaciones tuvieran la misma estructura lógica que el álgebra convencional.

El álgebra de Boole es un sistema mediante el cual ciertos razonamientos lógicos pueden expresarse en términos matemáticos. Los elementos del álgebra de Boole son un conjunto de proposiciones, es decir, de hechos expresados mediante oraciones del lenguaje natural. Tales proposiciones tienen como propiedad ser verdaderas o falsas. Al mismo tiempo, y prescindiendo de si son verdaderas o falsas, cada proposición tiene lo que se llama su proposición complementaria, que no es sino la negación de la misma: la negación de la proposición P es la proposición complementaria no P.

Las consecuencias de estas proposiciones pueden descubrirse realizando operaciones matemáticas sobre los símbolos que las representan. Las dos operaciones básicas son la conjunción y la disyunción. Su sentido es fácil de comprender si se piensa en las dos partículas gramaticales correspondientes, la conjunción copulativa "y" (con idea de adición o suma) y la conjunción disyuntiva "o" (con idea de exclusión). 



Como ejemplo simple, consideremos las dos proposiciones siguientes: "comeré pollo" y "comeré res". Representamos la primera proposición con el símbolo P y la segunda con el símbolo Q. Las dos proposiciones pueden combinarse en una de dos formas: por un lado, P o Q (comeré pollo o comeré res), y, por otro P y Q (comeré pollo y comeré res).


Las reglas del álgebra de Boole pueden utilizarse para determinar las consecuencias de las diversas combinaciones de estas proposiciones en función de si las proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F). Así, si ambas proposiciones son verdaderas, la combinación P y Q es también verdadera. Es decir, si la proposición "comeré pollo" (P) es verdadera, y la proposición "comeré res" (Q) también es verdadera, entonces la combinación "comeré pollo y comeré res" (P y Q) también debe ser verdadera.



El sistema matemático binario es el sistema numérico más utilizado en las computadoras. Los sistemas computarizados consisten en núcleos magnéticos que pueden ponerse en marcha o detenerse; los números 0 y 1 se usan para representar los dos estados posibles de un núcleo magnético. Las operaciones que los microprocesadores pueden llevar a cabo con la información binaria son muy simples (negación, conjunción y disyunción siguiendo el álgebra de Boole, y también comparaciones y las cuatro operaciones aritméticas), pero la combinación de todas estas operaciones a grandísima velocidad permite ejecutar tareas muy complejas. De este modo, los procedimientos de cálculo lógico del álgebra de Boole han pasado a constituir la "inteligencia" de multitud de objetos cotidianos: cuando los ingenieros diseñan los circuitos para las computadoras personales, calculadoras de bolsillo, lectores de discos compactos, teléfonos celulares y una gran cantidad de otros tipos de productos electrónicos, no hacen sino capacitarlos para ejecutar operaciones y procesos basados en los principios del álgebra de Boole.

Para conmemorar el 200 aniversario del nacimiento George Boole, Google le dedicó un doodle que apareció en el buscador el 2 de noviembre del 2015.


La letra G corresponde a la conjunción X y Y, por eso, cuando está "encendida" en la segunda G aparecen tanto la X como la Y. Lo mismo sucede con la segunda O (la amarilla) la cual corresponde a X o Y. Como se encienden la G y la O entonces aparecen la X y la Y pues quiere decir que las dos opciones son válidas. En la primera O (la roja) aparece el operador lógico XOR que corresponde a la disyunción exclusiva (o X o Y) esto nos dice que sólo puede estar la X o la Y en los círculos negros pero no las dos. Por tal motivo, cuando se encienden las otras letras se precisa que letra será la que aparecerá en los círculos negros (cuando la L que corresponde a NO Y se enciende la que aparece es la X y cuando se enciende la E final que corresponde a NO X es la Y la que termina por aparecer). Cuando las dos letras finales se encienden (la NO X y la NO Y) no aparece nada en los círculos negros.

lunes, 13 de marzo de 2017

LOS PRINCIPIA MATHEMATICA



Los Principia Mathematica de Bertrand Russell y Alfred North Whitehead (1961 – 1947) fueron publicados entre 1910 y 1913. La obra defendía la tesis de que las matemáticas son un sistema que puede ser derivado en su totalidad de un pequeño número de principios, postulados o axiomas básicos, tesis que contradecía la de Immanuel Kant (1724 - 1804), uno de los filósofos más en boga en aquel momento, quien diferenciaba las matemáticas de la lógica.

Según Kant, las matemáticas pertenecerían al ámbito de la estética trascendental, es decir, estarían integradas por juicios sintéticos a priori (nociones que no necesitan ser contrastadas por la experiencia, pero están en contacto con ella),mientras que la lógica (subdividida en dos partes, la analítica trascendental y la dialéctica trascendental) sería un pensamiento puro, identificado con las reglas que gobiernan el entendimiento y ordenan según categorías las impresiones aportadas por la sensibilidad.

Por el contrario la obra de Russell y Whitehead separaba las matemáticas de la experiencia sensible y mostraba su dependencia de los principios de las matemáticas de la experiencia sensible y mostraba su dependencia de los principios de la lógica formal: las proposiciones matemáticas fueron presentadas en términos puramente lógicos, definidas como implicaciones formales entre funciones proposicionales, y todo teorema matemático, se decía, podía ser derivado de axiomas lógicos.

Los Principia Mathematica pusieron de actualidad otro ensayo que había servido de inspiración a sus autores y cuya importancia había pasado desapercibida cuando se publicó en 1893: Las leyes fundamentales de la aritmética, del alemán Gottlob Frege, quien había sentado el principio de que  la matemática es un saber analítico – es decir, basado en principios puramente lógicos – y había definido el número a partir del concepto de “clase”, como grupo de elementos reales. De este modo, Frege había rechazado teorías anteriores que entendían el número como una propiedad de las cosas.

Russell demostró que la definición de Frege conducía a una contradicción y la expuso mediante la paradoja que lleva su nombre (la Paradoja de Russell), basada en el principio del círculo vicioso (no se puede definir un concepto utilizando una totalidad que lo presuponga) y en una ontología dividida en cosas (seres humanos, montañas, etc.), conjuntos (razas, cordilleras) y conjunto de conjuntos (la humanidad, el relieve). Al combinar esta división, jerarquizada en su complejidad, con el principio del círculo vicioso, se concluye que una cosa solo puede pertenecer a un conjunto si previamente forma parte de u grupo de jerarquía inferior. No obstante, Russell fue incapaz de hallar la solución al problema de los fundamentos del razonamiento, por lo que manifestó: “recomiendo seriamente su estudio a todos los estudiantes de lógica”.

Henar Lanza González. Wittgenstein. RBA (Colección Aprender a pensar). España, 2015. (páginas 38 y 39)



lunes, 6 de marzo de 2017

TAREA VIRTUAL 2 (PARA LA PRÓXIMA CLASE)

La tarea virtual consiste en lo siguiente: Las tres imágenes que aparecen en esta entrada se imprimirán y se pegarán en el cuaderno (no importa que las imágenes sean en blanco y negro y sean pequeñas, siempre y cuando sean legibles). A cada imagen se le anotará lo que se le pide.



Tomando en consideración lo que se ha visto en clase acerca de la Filosofía (págs. 19 a 28) explica con tus palabras lo que se quiere expresar en el meme anterior.


La Lógica debe permitirnos argumentar a favor o en contra de un determinado tema. En el caso de la infografía anterior se habla sobre el hecho de que las mujeres no pueden andar con el pecho desnudo en la playa y los hombres sí. ¿Qué argumentos se expresan en la infografía y qué piensas al respecto?


En esta tercera imagen se habla de la posibilidad de crear máquinas que pudieran interpretar emociones. ¿Por qué Sheldon supone que una máquina así podría ayudarle a ser un amigo más considerado? ¿Qué piensas del segundo uso que podría dársele para atacar a los enemigos? ¿Qué se puede concluir acerca de la tecnología? ¿Las máquinas son buenas o malas o eso depende del uso que se les dé?

LIBRO DE LÓGICA


Como comenté, subo el archivo original del engargolado de la asignatura con la finalidad de que aquellos que decidan imprimirlo o si deciden tenerlo en su celular para consultarlo en algún momento lo hagan sin ningún problema.


INVERTEBRADOS Y GENERALIZACIONES


En clase hemos visto el tema de la generalización. Recordemos que generalizar significa que a todos los miembros de un determinado grupo les afirmamos o negamos algo. Así, por ejemplo, "todos los invertebrados carecen de columna vertebral" es una generalización, pues lo que decimos ("que carecen de columna vertebral") corresponde a todos los miembros de un cierto grupo ("los invertebrados").

Mencionamos que realizar generalizaciones es una de las finalidades de las ciencias. La zoología no es la excepción y, mencionamos en clase, el ejemplo de la clasificación que se hace de los animales, sobre todo de los invertebrados.

En el video que se les pasó (y que aquí les vuelvo a presentar) los distintos grupos de invertebrados conforman subgrupos con características propias de manera tal que se pueden forman una serie de generalizaciones sin ningún problema. Por ejemplo: Todos los artrópodos tienen patas, todos los insectos tienen seis patas, todos los bivalvos tienen dos conchas, etc.


viernes, 3 de marzo de 2017

domingo, 26 de febrero de 2017

TAREA VIRTUAL 1 (PARA LA PRÓXIMA CLASE)


Como se ha mencionado en clase, las llamadas "tareas virtuales" se realizarán en el cuaderno. En este caso, se calificará en la siguiente sesión según el horario correspondiente.

La tarea consistirá el leer el siguiente artículo: "Dos experimentos mentales para poner en duda tu propia identidad".

Contesta en su cuaderno lo siguiente: ¿En qué consiste el experimento mental de la teletransportación? ¿En qué consiste el experimento mental del trasplante de cerebro? ¿Por qué es importante hacer cuestionamientos sobre la identidad personal? ¿Cómo se relaciona lo leído en el artículo con lo que se ha visto hasta en el momento en la clase de Lógica?

sábado, 25 de febrero de 2017

LA INDUCCIÓN Y LA DEDUCCIÓN


En la última clase de la semana vimos el tema de la inducción y la deducción. Me encontré este video para repasar el tema:


Nota: para aquellos que no tengan el apunte saquen la información
de este video.

Resumiendo: La inducción va de los casos particulares a la ley general, mientras que la deducción va de la ley general al caso particular. Como se ha mencionado, la Lógica aristotélica es deductiva pues partimos de las generalizaciones y vemos cómo se aplican a los hechos concretos (ver "Barbara, Celarent, Darii, Ferio"). 

Ejemplo: He visto algunas películas de terror y he podido observar que en todas ellas hay derramamiento de sangre. Por lo tanto digo lo siguiente: "Todas las películas de terror muestran sangre" (inducción). Ahora bien, me comentan que hay una película que no he visto (caso particular) y me dicen que es de terror. Entonces llego a la conclusión de que en esa película habrá sangre a la vista de todos (deducción). (Ver "La deducción y el silogismo").

"Jennifer" de 1978 es una película de terror, por consiguiente, 
¿qué tanto podemos decir de esta obra sin necesidad de verla? 

martes, 21 de febrero de 2017

EL PENSAMIENTO ABSTRACTO

En la clase vimos el siguiente fragmento de la película "Intensamente" para ejemplificar un poco el pensamiento abstracto. Comparto el video esperando que no haya problemas por los derechos de autor.



Como se ha mencionado, lo presentado en la película tiene un carácter metafórico y no se debe tomar al pie de la letra. Sin embargo, nos da una idea de lo que sucede, más o menos, en la mente de las personas.


Así, entonces, el pensamiento abstracto consiste en la capacidad de descomponer el todo en partes y de analizar de forma simultánea distintos aspectos de una misma realidad. El pensamiento abstracto permite discernir las propiedades comunes de los objetos y hechos, planear y asumir simulacros así como pensar y actuar de forma simbólica. 

En el fragmento antes expuesto se nos presenta a los personajes de Alegría, Tristeza y Bing Bong entrando a la habitación del pensamiento abstracto. Conforme van avanzando van sufriendo una serie de transformaciones consistentes, fundamentalmente, en ir perdiendo algunos elementos de su cuerpo hasta convertirse en líneas. 


En eso consiste el pensamiento abstracto: en ir "quitando" mentalmente aquello que no se considera importante y quedarse exclusivamente con lo esencial de un objeto o un hecho. Así, por ejemplo, en el siguiente caso, no se toma en cuenta ni el tamaño de los objetos, ni el material del que están hechos o el color que tienen. Lo único que importa es su forma y, por eso, decimos que la esfera es una abstracción pues nos hemos quedado exclusivamente con ciertos aspectos fundamentales y no con otros que, para este caso, no se consideran importantes. 


El concepto de pensamiento abstracto supone la capacidad de crear ideas y conceptos. Esta capacidad es exclusiva de los seres humanos. Los animales, incluso los más inteligentes, no son capaces de pensar de manera abstracta y el desarrollo de esta capacidad se forma a través de los años: los niños pequeños tienen un pensamiento concreto y, por eso, tienen que trabajar con los objetos conocidos (manzanas, piedras, gatos), conforme se va creciendo y se pasa a la adolescencia, el pensamiento se vuelve más abstracto y puede, entonces, trabajar con conceptos, ideas y símbolos.


Todos los ejemplos que rodean a la imagen de las emociones de la película "Intensamente" son equivalentes desde las diferentes Lógicas que existen (la formal, la proposicional, la cuantificacional, etc.) pero cada expresión supone grados y formas distintos de abstracción. Por eso, no podemos ocultar que la Lógica (en sus diferentes variantes) es una ciencia abstracta: no trabaja con objetos, sino con ideas, símbolos, relaciones, con lo esencial de los procesos mentales.

lunes, 20 de febrero de 2017

EL PENSAMIENTO LÓGICO

En clase vimos lo que era el pensamiento lógico y se presentaron las siguientes diapositivas. Aquí las subo agregando algunos detalles más.


El pensamiento lógico está presente en todo momento de nuestra vida. Si tengo una información previa y, de ahí, obtengo unas conclusiones, entonces estoy utilizando el pensamiento lógico.


Si veo que el cielo está nublado, que están cayendo las primeras gotas, supondré que va a llover. Por lo tanto, tomaré un paraguas para no mojarme y acelero el paso para no llegar a mi cita. El pensamiento lógico me hace tomar unas decisiones en lugar de otras.


En este ejemplo hipotético hay un razonamiento lógico. Sin embargo, no es correcto del todo. ¿Por qué? Es cierto que la hemoglobina hace que la sangre sea roja y, al parecer, es cierto que la sangre de los marcianos es roja, sin embargo, eso no es suficiente para dar por hecho de que su sangre tiene hemoglobina debido a que el color rojo podría deberse a muchas otras causas desconocidas hasta el momento.


En los ejemplos de que se están presentando lo que hacemos es analizar la información que se nos presenta y observar qué tan correctos son los razonamientos. Vemos qué ocurre a continuación:


Es cierto que la hemoglobina ayuda a transportar el oxígeno que entra al cuerpo a través de la respiración pero, como se  mencionó líneas más arriba, no sabemos si la sangre de los marcianos es roja por la hemoglobina, así que no podemos dar como un hecho irrefutable que necesiten respirar oxígeno del mismo modo que lo hacemos nosotros.


Son hechos aquellas cosas que ya tenemos bien comprobadas (como es el caso de la hemoglobina en la sangre, que nosotros utilicemos oxígeno en nuestro proceso de respiración, etc.) y los datos probables son que los marcianos existan, que su sangre sea roja, etc.


Los científicos que piensan más seriamente la posibilidad de vida en otros planetas suponen muchas cosas con base a lo que sabemos sobre la vida en la Tierra. Por ejemplo, suponen que para que haya vida es necesario que el planeta esté a cierta distancia de su sol para que la temperatura permita la existencia de agua en estado líquido, etc. (Para más información hacer clic aquí).Sin embargo, en lo mencionado en la imagen anterior se comete el error de suponer que todos los seres vivos tienen pulmones, corazón y otros órganos. Simplemente pensemos en las plantas: Estos seres vivos no tienen los órganos propios de los animales. Que tal si la vida extraterrestre es más semejante a las plantas que los animales. Por lo tanto, la anatomía de los marcianos sería completamente diferente a lo que se presenta líneas arriba.


Resumiendo: Pensamos lógicamente cuando tomamos la información que ya conocemos y la conectamos con otra información para llegar a ciertas conclusiones. El problema que puede presentarse es que nuestros procesos no sean los correctos y, por consiguiente, nuestras conclusiones no sean las más pertinentes posibles. La Lógica, como ciencia, debe ayudarnos a mejorar nuestros razonamientos.